Siero

La página web del Ayuntamiento, dedicada al turismo:


La capital del concejo es Pola de Siero .



El concejo de Siero se conoce en primer lugar por su interesante Ruta de Palacios, riquísima en lugares de interés . Parece que no hay ningún otro concejo, que podría presentar tantos ejemplos de la arquitectura noble. La variedad de monumentos puede sorprender: aquí hay casonas rurales, palacios lujosos, conjuntos arquitectónicos, que incluyen no sólo la Casa del señor, sino también capillas, hórreos, etc. Están en diferente estado de conservación, a veces abandonados y arruinados, pero incluso con este aspecto no pierden su atractividad e interés.

Mi ruta consiste de 19 palacios, entre los cuales están dos palacios de Noreña,  que por su situación geográfica fueron incluidos en este viaje. Comencé la ruta en el pueblo más alejado de Oviedo, en Lieres, e iba en dirección a la capital. En varios sitios además de palacios había otros monumentos interesantes, los que también incluí en la descripción, por eso la lista sale de los 19 puntos, que corresponden al número de palacios.

 1.  Palacio de los Cavanilles-Centi , Lieres  2.  Torre de los Vigil Quiñones, Santa Eulalia de Vigil
 3.  Palacio de los Faes, Leceñes  4.  Casona de Pepito, Leceñes
 5.  Palacio del Marqués de Canillejas, Valdesoto  6.  Palacio de los Vigil, Aramil
 7.  Iglesia románica    de San Estéban de los Caballeros, Aramil  8.  Casona de los Argüelles, Vega de Poja
 9.  Iglesia románica de San Martín, Vega de Poja 10.  Palacio de Villar, Villar
11.  Palacio de los Argüelles, Celles 12.  Palacio del Marqués de Santa Cruz, Pola de Siero
13.  Palacio de Miraflores, Noreña, Mariscala 14.  Palacio de los Llano Ponte, Noreña
15.  Torre del Reloj, Noreña 16.  Palacio del Rebollín, Noreña
17.  Palacio de los Hevia Heredia, Orial 18.  Iglesia de Santa Marina de Cuclillos, Santa Marina de Cuclillos
19.  Palacio de Camposagrado, Santa Marina de Cuclillos 20.  Casona con Torre, Santa Marina de Cuclillos
21.  Iglesia de San Martín, Argüelles 22.  Palacio de los Argüelles, Argüelles
23.  Palacio de los Argüelles, Meres 24.  Casona con capilla, Tiñana
25.  Puente romano, Colloto

PALACIO DE LOS CAVANILLES-CENTI EN LIERES

IMG_5390

El palacio, construido en el siglo XVI y remodelado en el XVIII,  pertenecía a la famosa familia villaviciosina Valdés-Cavanilles, heredera del Marquesado del Real Transporte. Por la línea materna eran también descendientes  del más célebre botánico español Antonio Cavanilles y Centi y del historiador Antonio Cavanilles Centi, académico de número de  La Real Academia de la Historia, la que le encargó escribir “La Historia de España”. Es una obra de cinco volúmenes, que fue inacabada por la causa de la muerte del autor.

El Palacio tiene un escudo cuartelado, el primer campo del cual ocupan las armas de los Cuervo, en el cuarto aparecen las armas de los Faes. La simbólica de otros dos cuarteles desconozco (aunque el tercer parece al escudo de los Cifuentes).

IMG_5389.--2jpg

Si la fachada principal es de estilo barroco y está adornada con muchos detalles arquitectónicos, la fachada opuesta parece ser conservada del edificio primitivo, pues tiene en su pared sólo varios vanos de distintos tamaños:

IMG_5394

En el terreno del palacio hay una pequeña capilla:

IMG_5397

También hay una panera y un pozo:

IMG_5392


TORRE DE LOS VIGIL QUIÑONES

DSC_4379

Esta majestuosa construcción, erigida a finales del siglo XVI-comienzos del XVII, debía simbolizar el poder de la familia señorial sobre las tierras de la zona. El palacio fue levantado por Bernabé de Vigil el Viejo, alférez mayor del concejo de Sariego, el primer heredero del mayorazgo de los Vigil, fundado en 1599, y Catalina de Estrada, su mujer. Este palacio fue residencia principal de la familia, que llevaba también el patronazgo de la iglesia parroquial.

La parte primitiva del edificio es la torre cuadrada de tres plantas. Su fachada está adornada con dos escudos: uno de la familia Vigil de Quiñones:

DSC_4384

otro, cuartelado, lleva las armas de los Vigil de Quiñones, Cifuentes, Labandera:

DSC_4383-3

En la esquina del edificio se ve una construcción circular, que corresponde al antiguo horno.

DSC_4392

Enfrente del palacio hay una capilla, protegida por la sombra de un viejo árbol. En el tronco de este árbol hay un amplio agujero, cerrado por una verja de metal. ¡Cuando me acerqué, ví, que dentro del tronco hay un verdadero pozo, lleno de agua!

DSC_4387

DSC_4388

La iglesia de Santa Eulalia:

DSC_4400


PALACIO DE LOS FAES (PALACIO DE LECEÑES)

DSC_4094-1

Leceñes es un barrio de Valdesoto. Este palacio se ubica en la zona alta del barrio.

Construido en el siglo XIX, el palacio hace poco sufrió una restauración y ahora alberga la residencia de ancianos. La familia de los Faes, que eran sus propietarios, tenía también en Asturias otras propiedades, por ejemplo, el Palacio de Coviella en Cangas de Onís. Francisco Sarandeses en su “Heráldica de los apellidos asturianos” dijo de los Faes, que estos “buenos hidalgos principales” en el concejo de Siero tenían un blasón de dos cuarteles, uno de los cuales llevaba una torre y otro un grifo.

Hoy la decoración principal de la fachada del edificio presentan las verjas de metal de las ventanas y el balcón y también el jambaje tallado de madera de las puertas y ventanas.

DSC_4094-2

DSC_4095-1


CASONA DE PEPITO (CASONA DE LECEÑES)

En la parte baja de Leceñes está situada esta casona, que tiene una forma cuadrada. Se conoce por reunir en su finca varios ejemplos de la tradicional arquitectura asturiana y objetos de la hacienda campesina”d’antañu”. Los vecinos de Valdesoto anualmente celebran aquí una fiesta, que reproduce la vida campesina de hace años. También en mayo se celebra en la casona una jornada de degustación de la sidra “Valdesoto con la sidra”.

DSC_4071.2

El hórreo, lleno de maíz, tiene en su pared un triángulo formado por los pequeños agujeros, ¿tal vez, hechos para una mejor ventilación?

DSC_4069

DSC_4080

El pajar:

DSC_4070.

Detrás de la casona hay unos objetos etnográficos más:

DSC_4086

DSC_4083

En la fachada de la casona, debajo de una ventana se ve una inscripción con la fecha del fin de obrasaño 1716. En la fachada podemos ver también varios elementos decorativos de madera tallada:

DSC_4073

Unas imágenes de la Casona de Pepito salieron en la película “Adiós, Cordera”. En homenaje de lo cual fue establecida una placa conmemorativa:

DSC_4079


PALACIO DEL MARQUÉS DE CANILLEJAS (PALACIO DE VALDESOTO)

La verdad es que para ver este palacio escogí el peor tiempo – en invierno allí no hay nadie, y es imposible entrar en el territorio para hacer fotos. Por eso tendré que volver en otra ocación, pues las mejores fotos que tengo son de la cerca de piedra, que rodea la casa, y de las entradas:))

Desde la carretera, que pasa a pié de la colina, se puede apreciar la enorme superficie de la finca, rodeada por una verdadera muralla almenada:

DSC_4061

DSC_4064

Parece, que la muralla era doble, aunque de la parte exterior se quedó sólo un trozo con la entrada. Entre estas dos murallas defensivas hoy pasa la carretera:

DSC_4098

Pasé alrededor del terreno y encontré una sólo posibilidad de hacer la foto del palacio. Fué construido en el siglo XVIII por la familia Carreño Solís y ahora pertenece a los descendientes del Marqués de Canillejas. Al palacio de estilo barroco está adosada una capilla. Pero eso no se ve en mi foto:(

DSC_4065.-1jpg

En varios años el palacio fue visitado por Jovellanos y el Rey Alfonso XIII.

El palacio tiene su propia página web, donde hay muchas fotos, sobre todo de los destacados jardines: http://www.palaciodevaldesoto.com/


PALACIO DE LOS VIGIL (PALACIO DE ARAMIL)

DSC_3896-1

El Palacio de San Esteban de Aramil fue fundado a finales del siglo XVI por una rama de la familia de los Vigil de Quiñones, que se separó de su tronco familiar ( que, como ya sabemos, tenía su residencia principal en Santa Eulalia de Vigil). Desde entonces a esta rama de los Vigil la comenzaron a llamar los Vigil de San Esteban, debido también al hecho de que estos señores llevaban el patronazgo de la iglesia parroquial de Aramil. El palacio está situado en la finca llamada Fabariega.

La fachada principal es la septentrional, que tiene dos arcos:

DSC_3873

Desde la planta baja, que no se designaba para la vivienda, se abren preciosas vistas hacia los alrededores. ¡Se puede imaginar, que vistas tenía la planta superior, donde se ubicaba el espacio residencial de los señores!

DSC_3877

El edificio consta de una torre de planta cuadrangular, que tiene cuatro plantas:

DSC_3884

En su fachada está colocado el escudo familiar de los Vigil de Quiñones, muy bien conservado:

DSC_3842

En el siglo XVIII al cuerpo de la torre fue adosada la capilla de San José. En la foto siguiente está a la derecha de la torre:

DSC_3856

Tiene una entrada exterior y también una interior, de uso particular, por la parte de la torre, que daba el acceso para los propietarios a la tribuna.  Dentro de la capilla todavía se queda un arco, pero todo se encuentra en un estado arruinado:

DSC_3863

La fachada, donde menos se ve el deterioro es la del oeste. Carece de decoración, pero tiene ventanas, balcones, vanos de diferente forma y tamaño.

DSC_3879

Hace poco en la finca se encontraba una antigua panera, pero lamentablemente se derrumbó y  ahora solo se puede observar sus pegollos.

Pero a pesar de su estado, el Palacio de Aramil deja la impresión de uno de los más interesantes ejemplos de la arquitectura señorial asturiana.


IGLESIA ROMÁNICA DE SAN ESTEBAN DE LOS CABALLEROS (DE ARAMIL)

DSC_3893

La iglesia de San Esteban de Aramil está tan bien inscrita en el entorno, que parece ser una obra de la naturaleza. ¡Es tan perfecta en sus formas, que ya endécima vez admiro la maestría de nuestros antepasados!

DSC_3900

Edificada en el siglo XII, tiene dos portadas románicas. Sobre la occidental está una calavera:

DSC_3904

La puerta representa la decoración  tipo zig-zag, y cuatro capiteles , dos de los cuales son de carácter vegetal, uno geométrico y el último lleva la imagen del monstruo:

DSC_3906

DSC_3908

Otra puerta decorada se abre en el muro septentrional- sus dos arquivoltas llevan rollos tipo zamorano y cabezas de pico:

DSC_3912

DSC_3914

En el ábside, recorrido por las líneas ajedrezadas, la pequeña ventana con arco de medio punto tiene dos columnas con capiteles vegetales:

DSC_3931

Es muy interesante el conjunto escultórico de canecillos y metopas, con temas animales, antropomórficos , vegetales y de tipo geométrico.

El músico y el gimnasta:

DSC_3918

Respecto a las escenas del amor en el arte románico existen varios puntos de vista de los historiadores. Unos afirman que de esa manera la iglesia reprobaba el pecado, otros suponen que el arte era una forma de propaganda de la idea del crecimiento de natalidad. De cualquier manera, estas escenas aparecen a menudo en el arte románico:

DSC_3922

Las representaciones de las bestias debían recordar a la gente del inevitable castigo, que esperaba a cada alma del pecador después de la muerte:

DSC_3928

Dos canecillos se quedaron enigmas para mí. No encontré ninguna explicación de su simbolismo. El primer es el que tiene dos serpientes, que comen la misma fruta, colocada encima del árbol.

DSC_3930

Otro representa a un hombre, que lleva una carga (¿un barril?) en las manos, en su hombro derecho aparece algo parecido a un rostro. ¿Lleva a sus espaldas a otra persona? O es el diablo que vino para seducirle…

DSC_3933

Entre los canecillos de la iglesia de San Esteban hay dos que representan personas leyendo libro. El libro simboliza conocimiento. El conocimiento y los libros en la Edad Media se asociaban con los monasterios, donde se guardaban ricas bibliotecas y se copiaban libros y manuscritos. Puede ser que la presencia de estos dos canecillos confirma la idea de unos investigadores, que opinan, que la iglesia de Aramil era parte de un complejo monástico.

DSC_3919

DSC_3921-1jpg

En el interior el arco de triunfo se apoya sobre las columnas de fuste liso, cuyos capiteles no conservan su decoración escultórica.

DSC_3944


CASONA DE LOS ARGÜELLES

DSC_3973

DSC_3965

A la entrada de la finca del Palacio de los Argüelles se encuentra la capilla de Santa Lucía, fundada en 1637, que pertenecía al palacio.

DSC_3960-1

Se supone que la propia casona fue fundada antes de esta fecha. Antiguamente pertenecía a los Vigil de Quiñones, luego por vía matrimonial pasó a los Argüelles. En la fachada del edificio se puede ver los escudos de ambas familias – las flores de lis de los Argüelles:

DSC_3975.-1jpg

y las armas de los Vigil, tan bien reconocidas ya, después de las visitas anteriores a Aramil y a Santa Eulalia:

DSC_3969.-1jpg


IGLESIA ROMÁNICA DE SAN MARTÍN EN VEGA DE POJA

DSC_3977

Muy transformada por la construcción de la espadaña y el porche, la iglesia de San Martin deja en su interior, además de la estructura primitiva, el arco de triunfo románico con capiteles vegetales y antropomorfos.

DSC_3981

DSC_3992

DSC_3990.-1jpg

A dos lados de la ventana, que tiene la forma de media circunferencia, están las cabezas de dos monstruos:

DSC_3982-1

Es interesante la portada románica, aunque ya de forma ojival, ocultada por el porche, con arquivoltas decoradas con motivos geométricos:

DSC_3996

A dos lados exteriores de la portada están las figuras de un monstruo y un hombre:

DSC_4007

DSC_3995

De los seis capiteles esculpidos los dos exteriores de la derecha y de la izquierda son iguales: presentan dos aves, que tienen algo en su pico.Los otros son diferentes:

DSC_3997

DSC_4001-1


PALACIO DE VILLAR

DSC_4408.-1jpg

El pueblo de Villar era el solar de la familia Cónsul, de origen francesa. El primer Cónsul vino a España junto con Felipe V de Burbón, luego el apellido se extendió por la Península.

De esta familia salió Don Juan Nepomuceno Cónsul (1747-1807), fundador y primer director de la Escuela de dibujo de Oviedo.

En la primera mitad del siglo XVIII en Vega de Poja por los Cónsul fue fundada la fábrica de losa esmaltada, conocida como cerámica del Rayu, que se producía hasta los años 30 del siglo XX. Se caracterizaba por el ornamento azul sobre la base blanca.

El complejo de Villar además del palacio tenía una capilla privada, que ahora, lamentablemente, como la propia casa está en semirruina.

DSC_4410

Una larga galería de madera hasta hoy representa una verdadera decoración de la fachada que da al jardín:

DSC_4414

DSC_4416


PALACIO DE LOS ARGÜELLES (PALACIO DE CELLES)

DSC_4420

El palacio de Celles se considera  uno de los mejores ejemplos del barroco asturiano. Construido a finales del siglo XVIII, pertenecía a una rama de la familia de Argüelles.

El mayorazgo de Celles fue fundado por Gonzalo de Argüelles, uno de los hijos de Pedro Argüelles “el Negro”, señor de la casa de Meres. El hijo mayor de Gonzalo, llamado como su abuelo Pedro Argüelles, era deán de la iglesia de Santiago de Compostela y fue él, quien edificó el palacio de Celles. Le sucedió su hermana menor, casada con el señor de la casa de Navia, por eso el escudo lleva tanto las armas de los Argüelles (campo izquierdo), como de los Navia (el derecho).

DSC_4424

Es muy hermosa la portada barroca con dos columnas, que lleva los elementos característicos decorativos del estilo:

DSC_4426

DSC_4432

En el centro del  friso está el medallón con la Cruz de Santiago: los señores de la Casa eran Caballeros de esta Orden religiosa.

DSC_4429

El patio del palacio es de forma cuadrada, la galería del nivel superior, que ahora está destruida, se apoyaba en doce columnas:

DSC_4444

La escalera todavía guarda su monumentalidad y belleza:

DSC_4441

Las dos torres de la fachada que da al jardín son de diferente altura. La torre izquierda parece ser habitada:

DSC_4448


PALACIO DE LOS HEVIA HEREDIA

DSC_4535

Aunque este precioso palacio lleva el nombre de dos familias nobles, los Hevia y los Heredia, sería justo añadir unos apellidos más para marcar los períodos principales de la historia de estas tierras, que ahora se refieren a la parroquia de San Félix de Hevia. Son los nombres de los Faes, Maqua y Masaveu.

Pero comenzaremos, como decían los romanos, ab ovo…

En la Edad Media este lugar era propiedad de los Hevia, uno de los cuales construyó aquí una iglesia bajo la advocación de San Félix.

En el siglo XVI poseía ya estos territorios la familia de los Faes, por los cuales a mediados de dicho siglo fue fundado el mayorazgo.

En el año 1714 Doña Margarita de Faes y Cienfuegos contrajo matrimonio con Don José Miguel de Heredia, heredero del mayorazgo de Heredia y Señor de las casas de Villarejo,  en Mieres y de Doriga, en Salas.  Más tarde esta familia adquirirá uno de los más famosos palacios de Oviedo, situado a dos pasos de la Catedral, conocido como Palacio de Miranda -Valdecárzana.

Durante dos siglos, durante los cuales el solar de San Félix era propiedad de los Heredia, el Palacio recibió su aspecto actual, con el cuerpo central y dos torres laterales y con capilla con espadaña, anexa al edificio en la parte oeste.

DSC_4527

A mediados del siglo XIX el Palacio con sus bienes fue vendido al avilesino Benito de Maqua, que había hecho su fortuna en México, y él que es conocido por donar junto con su hermano el relój público al Ayuntamiento de Avilés.

DSC_1261

Un siglo después el Palacio de San Félix compra el empresario asturiano Pedro Masaveu y Masaveu, mecenas, quien recoge en su casa una colección magnífica de pintura y instrumentos musicales. Entre los cuadros de la colleción que consiste de más de 1500 unidades, están las obras de Goya, Muillo, El Bosco, Sorolla… La colección abarca el período desde el estilo románico hasta el arte contemporaneo. Es una de las mejores colecciones privadas de España.

Con Pedro Masaveu el Palacio se convirtió en un verdadero templo de cultura, fue visitado a menudo por los artistas de diferentes géneros de arte, sobre todo músicos.

Las siguientes generaciones de los Masaveu siguieron esta línea de filantropía y heredaron el interés al coleccionismo. En el año 2006 Doña María Cristina Masaveu constituyó una fundación, que lleva su nombre y que patrocina  la actividad destinada a la conservación del Patrimonio cultural asturiano y español. La sede de la Fundación etá en el histórico Palacio de San Félix de Hevia. La página web de la fundación: http://www.fundacioncristinamasaveu.com/

En el año 2014 en Madrid se celebró la primera exposición de una parte de la colección – «Colección Masaveu: del Románico a la Ilustración”.  De este acontecimiento escribían los periódicos: http://www.abc.es/cultura/arte/20131123/abci-coleccion-masaveu-exposicion-201311222100.html

En Asturias una parte suficiente de las obras pictóricas, procedentes del Palacio, entró en la colección del Museo de Bellas Artes de Oviedo, como pago de Impuesto de Sucesiones.


IGLESIA DE SANTA MARINA DE CUCLILLOS

La iglesia de Santa Marina de Cuclillos es una obra de los años 30 del siglo pasado. Está enmarcada de una manera perfecta en el entorno: se alza en un sitio elevado y se ve majestuosa desde abajo.

El nombre del pueblo no se debe a la iglesia, como podría parecer, sino como afirman diferentes fuentes a la Torre de Santa Marina, que existía aquí en los siglos pasados.

DSC_4548

Es interesante la portada, donde el arco de medio punto está inscrito en otro de forma ojival:

DSC_4553


PALACIO DE CAMPOSAGRADO

Al pasar la Iglesia de Santa Marina tomamos la segunda calle a la izquierda para alcanzar la aldea de El Campo, donde está situado el Palacio de Camposagrado, siglo XVI.

DSC_4556-1

Es de propiedad privada y habitable. Los amables dueños me ofrecieron entrar en la finca para hacer unas fotos de cerca.

Es interesante la parte central con su entrada, el balcón y la ventana, los dos últimos de forma ondulada en la parte de arriba:

DSC_4564

Sobre los vanos de la planta superior podemos ver cinco escudos, que – de izquierda a dereha – pertenecen a los linajes de:

- Bernaldo de Quirós;

- Valdés;

- Hevia (el central);

- Villa;

- Lavandera (Labandera)

DSC_4559-1

El escudo más grande, él de los Hevia, lleva en el centro un caldero sobre el fuero y ocho castillos alrededor. Existen dos puntos de vista opuestos respecto al origen de este apellido, que está relacionado con los detalles del escudo. Según el primer punto de vista unos caballeros valientes, procedentes de la Rioja,  combatían bajo el mando de Don Pelayo (o el Rey Don Ramiro) contra los moros en el territorio asturiano, donde pasaba el río Evia y donde el enemigo tenía 8 fuertes. En un día asaltaron los cristianos todos los 8 fuertes, mataron a los moros, que no esperaban aquel ataque y preparaban tranquilamente la comida en sus calderos. Al conquistar los bastiones musulmanes celebraron los caballeros junto con el Rey su victoria, comiendo la comida, preparada por el enemigo para si mismo. Después de lo que el Rey les otorgó a los caballeros de La Rioja el apellido de Evia y desde entonces llevaron en su escudo los ocho castillos y una caldera, como conmemoración de aquel día victorioso.

Según otro punto de vista eran los caballeros, que ya llevaron el apellido de los Evia, quienes vencieron a los moros. El lugar, donde tomaron los 8 fuertes del enemigo, recibió el nombre de los caballeros.

Así que no se sabe, que fue lo primero: el apellido o el nombre del lugar.


CASONA CON TORRE EN SANTA MARINA DE CUCLILLOS

DSC_4545

En búsqueda del Palacio de Camposagrado, pasé varias veces por  el pueblo y encontré una casa antigua, de la que no pude encontrar ninguna información, ni nadie de los vecinos pudo contarme algo en concreto.

El edificio tiene una torre, que une dos alas de la construcción, situadas de forma asimétrica. Otra fachada, que parece ser el núcleo primitivo de la construcción:

DSC_4541.1

Sobre una de las ventanas parece que existía un escudo, cuyos armas se borraron:

DSC_4543

La portada con arco de medio punto tiene dovelas grandes:

DSC_4542


IGLESIA DE SAN MARTIN EN ARGÜELLES

DSC_4108

DSC_4125

Alcancé el pueblo de Argüelles en los últimos minutos del día, el sol poniente pintó la fachada de la iglesia de San Martín de colores rosados. Era precioso.

Los primeros datos de esta iglesia se refieren a los años de la monarquía asturiana, de esos tiempos llegaron dos celosías prerrománicas, reutilizadas en la construcciónes posteriores:

DSC_4122

DSC_4124

De la época románica nos llegó la decoración de la portada meridional.

DSC_4114-1

En su parte derecha junto con los capiteles vegetales podemos ver dos relleves – él de arriba representa a San Martín con sus atributos episcopales y él de abajo está dedicado al tema de la despedida de la dama y el caballero:

DSC_4121-1

En la parte izquierda el capitel de la columna interior lleva la escena de la Última Cena con doce figuras en torno a una mesa:

DSC_4117-1

El edificio de la iglesia se reconstruía en diferentes épocas y la construcción que podemos contemplar hoy se refiere, según la inscripción en la fachada occidental, al año 1805.


PALACIO DE ARGÜELLES

DSC_4568

DSC_4133-1

Este palacio del siglo XVII tiene en su conjunto una capilla y un hórreo. En la fachada está el escudo de los Argüelles:

DSC_4129-1


PALACIO DE LOS ARGÜELLES (PALACIO DE MERES)

Es uno de los más interesantes palacios de Asturias, con su rica historia, en perfecto estado, con una maravillosa colección de objetos del arte y, lo que también resulta muy importante, con acceso libre para los visitantes. Para concertar una visita hace falta llamar por teléfono; en mi caso la posibilidad de la excursión la recibí el mismo día de la llamada. Los datos del contacto con la dirección del palacio se puede encontrar en su página web, que además tiene la información dedicada a la historia, a la arquitectura, al entorno… http://www.palaciodemeres.com/monumento-historia-5-en-asturias/ La visita es gratuita, solo se ruega dejar algo de dinero en la capilla para la restauración de los objetos del arte.

La primera vista del complejo palaciego desde el aparcamiento: la capilla y la fachada del palacio, cubierta de hiedra

CIMG0073

IMG_5468-1

La fachada principal con sus dos torres de tres niveles

DSC_4656

La familia de Argüelles salió al escenario histórico en los tiempos de Enrique II (1333-1379), cuyo valedor en Asturias era Gonzalo Suárez de Argüelles.  Aunque el linaje  es muy antiguo y procede, como cuenta la leyenda, de dos griegos de la ciudad de Argos, que vinieron al Reino Astur para combatir a su lado y a los cuales les llamaron Argoles.

El primer propietario conocido de Meres fue Pedro Argüelles “el Negro”, regidor de Oviedo y de Siero, quien durante los tiempos de Carlos I (1500-1558) fundó el mayorazgo a favor de su primogénito.

Durante los años de su existencia el Palacio sufrió varias reedificaciones, hasta que la última, realizada ya a finales del siglo XVII dió al edificio su aspecto actual. Fue realizada por Antonio Argüelles Posada, gobernador del Concejo de Castilla, a quien Carlos II (1661-1700) le concedió el título de Marqués de la Paranza:

El Retrato del Marqués de la Paranza, que está en el Palacio de Meres

DSC_4701

El escudo de los Argüelles varias veces aparece en la fachada del edificio. ¿Por qué lleva las flores de lis? Eso se quedó un enigma para mí. Tal vez existe alguna relación con la familia real francesa, como en caso de la familia de Bernaldo de Quirós…

DSC_4660

Las flores de lis aparecen también fuera de escudos. Puede ser, como símbolo de esta familia:

DSC_4778

Arriba hay otro escudo, que une armas de las familias, con las que se emparentaton los Argüelles de Meres. Aquí están las armas de los Bernaldo de Quirós, de los Hevia, de los Vigil de Quiñones…

DSC_4661

Ortas curiosidades de la fachada:

DSC_4665

DSC_4666

Entramos en el palacio: el patio con galería de madera en la planta superior es de forma cuadrada.

DSC_4684

DSC_4687

La escalera:

DSC_4685

Las salas de la planta noble:

DSC_4706

Sala con chimenea:

DSC_4707

Aquí me paro para un rato largo - las fotos antiguas de las paredes atraen mi mirada y no dejan seguir adelante. ¡Que magnitud tienen estas imágenes del pasado!

DSC_4708

DSC_4709

DSC_4712

DSC_4725

Un poco de los interiores:

DSC_4730

DSC_4726

Muy impresionaada bajo a la calle. Paso por el llagar:

DSC_4738

Delante de la fachada están un antiguo pozo y…

DSC_4745

y una verdadera joya de la colección de antigüedades de la Casa – la estela funeraria tartésica con la imagen de un hombresito con algo parecido a dos antenas en la cabeza, que son, como opinan los arqueólogos, casco con cuernos. Entonces, el hombrecito tiene que ser un gerrero, ya que a dos lados de el podemos ver dos objetos, que parecen ser una espada y un escudo.

Como se sabe, Taressos era un pueblo, que habitaba en la parte suroeste de la Península Ibérica, de la existencia del cual nos comunica Heródoto en su “Historia”. Dice el historiador de Grecia Antigua, que los Tartessos poseían unas riquezas enormes.

Se supone, que a estela, que se guarda en Meres, y que fue traida de Extremadura, se refiere al siglo IX a.C. Pero entre los historiadores no hay un punto de vista común hacia la pertenencia de estas estelas funerarias a la cultura tartéssica, porque existen opiniones de que podrían ser vestigios de una cultura más temprana, pre-tartéssica, de la que no hay datos y que se refería a los tiempos antes del siglo IX.

DSC_4750

Es un dibujo de otra estela funeraria, encontrada en Sevilla, hecho por José Luis Santos Fernández en su página Terrae Antiqvae http://terraeantiqvae.com/

EstelasdibujosAlmadn1[1]-1

Al edificio del palacio está adosada la capilla de Santa Ana. Su construcción actual se refiere al siglo XVII, cuando, como el propio Palacio, fue reedificada por encargo de

Antonio Argüelles Posada.

DSC_4769

La capilla es muy grande, es una de las más grandes capillas privadas de España.

DSC_4635-2

DSC_4636

La decoración de las paredes en sus ornamentos repite los elementos del escudo de los Argüelles.

DSC_4622

Me invitaron subir por la escalera en forma de caracol al campanario:

DSC_4642

DSC_4638

Cerca de la portada de la cerca está una panera:

CIMG0077

Para terminar quería decir que pasé en el Palacio no menos de dos horas: hay mucho que ver, que estudiar, que contemplar, así que sería mejor tenerlo en cuenta en el momento de planificar el viaje:))


CASONA CON CAPILLA EN TIÑANA

DSC_4808

Esta casona no entraba en la lista inicial de mi viaje por el concejo de Siero por una sola razón: no sabía de su existencia. La descubrí por casualidad, pasando por Tiñana y haciendo fotos de mimosas en flor. De repente ví una cerca almenada y la cruz de una capilla.

DSC_4811

Me acerqué. Llamé a la puerta, pero no había nadie. Tampoco encontré a nadie en la calle. Así que no sé, a quien pertenece la casona. Aunque su escudo parece a él de los Hevia, tiene unas diferencias – en vez de ocho castillos hay siete, y encima del caldero está una cabeza humana, que no había en otros ejemplos del escudo de Hevia (por ejemplo en el Palacio de Camposagrado de Santa Marina de Cuclillos)

DSC_4804

Además de la casa y la capilla en el complejo entra una panera:

DSC_4809

Cerca florecían las mimosas:

DSC_4795


PUENTE ROMANO DE COLLOTO

CIMG0082

Vista desde la carretera:

CIMG0086

El “ojo” del puente:

CIMG0084

En la parte central del puente en el siglo XX fue encontrado el tesoro con monedas romanas.

Aunque entre los especialistas no existe una opinión única respecto a la edad de esta construcción y los puntos de vista oscilan entre “romano” y “románico”, parece que los vecinos de Colloto no tienen ninguna duda del origen del puente:

CIMG0083

Para acabar quería decir sólo que esta ruta la realicé en tres viajes. Aunque, claro, cada turista viaja con su propia velocidad y se concentra en diferentes detalles y objetos.




Publicar en Google+ Publicar en Facebook Publicar en Twitter

Deja un comentario