El románico y Camino de Santiago

En el año 912 Oviedo deja de ser capital del Reino, la que pasa a León, pués las condiciones políticas de aquel tiempo, dictadas por los éxitos de la Reconquista, exigían transladar la capital a las tierras recién vueltas bajo el mando de los cristianos.

La pérdida por Oviedo del significado político significaba también el abandono de Asturias en común por la corte del Rey. Con eso fue puesto el punto en el desarrollo de la arquitectura regia, en la edificación de los preciosos templos prerrománicos, dignos para adornar la capital de un exitoso reino. Sí, estos cambios transformaron, pero no finalizaron el desarrollo arquitectónico de la región. El proceso constructivo dejó de ser privilegio de casi sólo la capital antigua y salió del marco de Oviedo, para recibir su apogeo en las edificaciones, extendidas por todo el territorio de Asturias en la época del estilo románico, que se refiere al período de los siglos XI-XIII.

Iglesia de San Andrés de Valdebárcena, Villaviciosa

IMG_0921

En ese auge constructivo influyó en mucho el Camino de Santiago.

DSC_2275

El paso permanente de miles de peregrinos exigía la aparición de una, como diríamos ahora, infraestructura, destinada a alojar, curar, alimentar, etc. durante el camino una enorme cantidad de gente. Eso dió impulso a la construcción de puentes, iglesias, hoteles, hospitales, cafés, que marcaron la ruta de peregrinos. El carácter precisamente rural de estas construcciones explica su aspecto: no eran edificaciones, llamadas a impresionar por sus dimensiones, ni por la riqueza de ornamentación. Las construcciones civiles eran más de carácter utilitario. Lamentablemente, de ellas no nos llegó ni un ejemplo original, que no supiera remodelaciones. Un puente románico, aunque transformado en mucho durante los años posteriores, se queda en Grado.

El puente de Peñaflor

IMG_1063

Por otro lado, en el territorio asturiano se fundaban monasterios de distintas órdenes religiosas. Sus iglesias románicas sobrevivieron los siglos y nos manifiestan hoy los rasgos característicos del estilo, mejor o peor conservados.

Monasterio de San Antolín de Bedón, Llanes:

IMG_2637

El Monasterio de Santa María la Real de Obona, Tineo:

DSC_1476


 

La escultura románica casi siempre está pendiente de la aquitectura, en nuestro caso religiosa, aunque sus temas salen del marco religioso:

- pueden ser las escenas de la vida cotidiana, del trabajo y de la fiesta,

Los canecillos de la iglesia del monasterio de San Antolín de Bedón, Llanes

IMG_2585

IMG_2583


- a menudo encontramos el ornamento vegetal o geométrico,

La parte interior del arco de la portada de la iglesia de San Andrés de Valdebárcena, Villaviciosa:

IMG_0906

La portada de la iglesia de Ujo, Mieres:

DSC_0626


- los episodios de la historia,

Escenas de la despedida del rey Favila  de su mujer Froiluba, antes de que fuera a la caza, donde sería matado por el oso. Monasterio de San Pedro de Villanueva, Cangas de Onís

CIMG0763


- casos del pecado y de su inevitable castigo

Canecillo de la iglesia de San Juan de Amandi, Villaviciosa

IMG_0954.jpg-1


Capitel de la portada de la iglesia de Santa María de Oliva, Villaviciosa

IMG_1021


- y claro, las escenas del Viejo y el Nuevo Testamento.

En el capitel derecho está la escena del pecado original. La iglesia de Santa María Magdalena, Avilés

DSC_1054.jpg-1


Los Santos Apóstoles, la pila bautismal de la iglesia de San Pedro de Navarro, Avilés

DSC_1092.jpg-1

La escultura románica desempeñaba un papel doble: por un lado era la decoración artística de la casa del Diós, por otro lado -  de una manera visual enseñaba al pueblo, analfabeto en su mayoría, las dogmas de la religión y de la moral cristiana.

A primera vista la composición escultórica del románico puede parecer rara por sus formas, como si fuera hecha por un niño -  tan transformadas e imperfectas salen a veces las imágenes humanas. Después de alcanzar un nivel, manifestado en la bella escultura clásica de Grecia o Roma Antiguo: ¿cómo pudo la civilización perder los conocimientos y hábitos artisticos, logrados ya hace siglos?

La respuesta está en la comprensión del fin, con el que se creaba la escultura en aquellas épocas distintas. Si los escultores antiguos glorificaban la belleza del cuerpo humano, repitiendo en sus obras todos los detalles del aspecto, los maestos medievales no tenían para que crear una imágen perfecta. Su tarea consistía en hacer llegar las ideas didácticas a la mente de los creyentes a través de las composiciones visuales. Eran las mismas ideas, que la iglesia explicaba con palabras durante la misa. La imagen humana era más  símbolo del mensaje determinado y para esto no tenía que ser perfecta. También las composiciones escultóricas casi siempre se inscribían en un espacio determinado de los elementos arquitectónicos, lo que no permitía seguir las proporciones naturales. Aunque en este caso también había excepciones: las esculturas de los Santos Apóstoles de la Cámara Santa de Oviedo y las imágenes románicas de Cristo crucificado, que muestran las proporciones reales.

El famoso Apostolado, obra del siglo XII,  consiste de seis pares de figuras, adosadas a seis  columnas dobles, pegadas a su vez al muro. La personificación de las imágenes se apoya en la tradición de representar  los Apóstoles, en los símbolos que se atribuyen a cada uno.  Entre los historiadores no existe el punto de vista único respecto a la identificación de los personajes del Apostolado. Yo  me baso en la opinión de Lorenzo Arias Páramo, expresada en su libro, dedicado a la Cámara Santa.

Si vamos de izquierda a derecha, según entramos, la ubicación de los Apóstoles es la siguiente:

1. San Simón y San Judás Tadeo

DSC_2174

 

2. Santiago y San Juan

DSC_2181

 

3. San Andrés y San Mateo

DSC_2195

 

4.Santiago el Menor y San Felipe

DSC_2202

 

5. San Pedro y San Pablo

DSC_2212.jpg-1

 

6. San Tomás y San Bartolomé

DSC_2246


El Apostolado se encuentra en la planta superior de la Cámara Santa.

Su edificio consiste de dos pisos: el inferior el la cripta de Santa Leocadia, de estilo prerrománico, el piso superior es la Capilla, que está bajo la advocación de San Miguel.

DSC_2170

La Capilla fue reconstruida en el siglo XII, cuando obtuvo la bóveda de cañón de piedra, que sustituyó la anterior, de madera.

DSC_2166

La parte oriental de la Capilla es de planta primitiva de la época de Alfonso II. Aquí se guarda, entre otras,  una obra de la orfebrería románica – El Arca Santa, del siglo XI.

DSC_2156

En el exterior La Cámara Santa los arcos apuntados se refieren al siglo XIII.

DSC_0559


Los canecillos junto con las metopas y decoración de cornisa es una perfecta manifestación del estilo.

DSC_0560-1

DSC_0564


Asturias posee cuatro maravillosas imágenes románicas de Cristo Crucificado, hechas de madera.  Se encuentran en varias iglesias asturianas:

1.  La iglesia de San Julián de los Prados

2. La iglesia de San Juan Bautista de Corias

1138

1134

1131

3. La iglesia de San Juan Evangelista de Santianes de Pravia

4. La iglesia del Monasterio de Santa María la Real de Obona.

DSC_2285

DSC_2293

Tal vez, hay más, las que todavía desconozco.


En total en Asturias están presentes más de 200 ejemplos del arte románico.

En este artículo vamos a agruparlos según el principio territorial: dentro de cada de ocho comarcas vamos a nombrar los más importantes e interesantes monumentos. De otros hablaremos dentro de los artículos, dedicados a los concejos.

I. COMARCA DE AVILÉS

II. COMARCA DE CAUDAL

III. COMARCA DE EO-NAVIA

IV. COMARCA DE GIJÓN

V. COMARCA DE NALÓN

VI. COMARCA DE NARCEA

VII. COMARCA DE ORIENTE

VIII. COMARCA DE OVIEDO

 


Publicar en Google+ Publicar en Facebook Publicar en Twitter

Deja un comentario