Palacios y arquitectura noble

Palacio de Buelna, Llanes

DSC_0639


Las primeras etapas del desarrollo de la arquitectura noble en Asturias, después del tralado de la corte, se caracterizaban por la edificación de castillos, torres defensivas y atalayas. Los tiempos de la permanente amenaza de los asaltos enemigos dictaban la necesidad de construcciones de defensa y vigilación de los territorios.

De los castillos medievales no nos queda mucho en Asturias, aunque la memoria popular guarda el testimonio de la existencia de varios de ellos, tanto en numerosas leyendas como en los nombres toponímicos. Las fortificaciones medievales llegaron a nuestros días en diferente estado de conservación, pero integras ninguna.

Uno de los ejemplos de los castillos asturianos nos da él de Las Caldas, reconstruido en el siglo XIX sobre las ruinas antiguas del castillo de Alfonso II:

Castillo de Las Caldas, Oviedo

CIMG0670

Es muy romántico, con sus paredes cubiertas de hiedra. Claro que en su historia existe una leyenda de amor, que se acabó  muy triste. Se dice de la hija del señor de estas tierras, Don Rodrigo, y un joven paje, enamorado de ella. Una vez perseguido por el padre de la muchacha por descubrir su amor oculto, el paje tuvo que defenderse y mató al señor. Maldicho por su amada, se echó de la roca al río, que pasaba a pie del castillo.


Otro castillo con origen en la Alta Edad Media estaba situado en Tudela. Fue edificado por Alfonso III sobre el castro prerromano. Se supone, que su nombre proviene de la palabra “tutela”, pues el castillo  protegía al rey y a su corte durante los tiempos de la monarquía asturiana.

Las ruinas conservadas hoy día se refieren a los siglos XIII-XIV, aunque, cubiertas de hiedra, pueden dar poca impresión de la monumentalidad de una de las más importantes fortalezas asturianas de su tiempo.

Restos de una de las tres murallas defensivas:

DSC_0188

Ruinas de una de las tres torres defensivas:

DSC_0187

Situado en lo alto de una peña, el castillo de Tudela vigilaba los accesos a Oviedo por la parte sur. Eso  se puede imaginar muy fácil, mirando desde el torreón hacia abajo:

DSC_0169

En los años del reinado de Alfonso VII, después de ser Tudela el refugio del rebelde Gonzalo Peláez, pasó al Obispado de Oviedo, que la arrendaba a familias nobles. Una de ellas decidió enriquecerse de este arrendamiento: comenzó  a asaltar a los mercaderes, que iban a León. “Un documento que se conserva en el archivo municipal recoge la queja de los mercaderes denunciando que cuando van hacia León les roban las pixotas y a la vuelta el dinero”.(1)

El final de la fuerza de Tudela puso la derrota del rebelde Alfonso Enríquez “Conde de Noreña”, el hijo bastardo del rey Enrique II y el hermanastro de Juan I de Castilla. Al  vencer a Alfonso Enríquez,  Juan I mandó derrotar la fortaleza de Tudela, que era uno de los refugios del conde. Eso ocurrió en el año 1383.


Un ejemplo más constituye el castillo de Soto de Aller con su majestuosa   torre:

CIMG1019


Los castillos siendo lugares fuertes, habitualmente estaban rodeados de murallas, fosos, baluartes – diversas fortificaciones artificiales, pero también siempre aprovecharon de la defensa natural. Normalmente las fortalezas medievales se construían encima de las rocas o en las cimas de peñascos. Así, el Castillo de Alba estaba situado en una roca exenta, dominando el alrededor:

Castillo de Alba, vista desde las afueras del pueblo Coañana, Quirós

DSC_3775

De los siete castillos asturianos casi completamente desaparecidos y poco conocidos habla en su artículo el arqueólogo José Manuel González F. Valles (2).


Otro tipo de construcción defensiva constituyen las torres, de las que crecerían mas tarde, en los años pacíficos, varios palacios asturianos. Entre el Patrimonio arquitectónico hoy podemos encontrar tanto torres sueltas, como incluidas en los complejos palaciegos. Las torres eran de diferentes formas: la más rara era la del castillo de Soto de Aller – en forma de “D”. También nos quedan ejemplos de torres de planta redonda, cuadrada o rectangular.

La Torre de La Quintana, siglo XIV, aunque no se hizo parte constructiva del palacio, pero está unida con el edificio de la casa señorial de los Solís con un arco:

Torre de la Quintana, Ciaño, Langreo

DSC_0193

DSC_0190                      DSC_0197


La Torre de Villademoros, siglo XV. Villademoros, Valdés

DSC_0312.jpg-1

Se supone, que una torre militar podría estar aquí ya en los tiempos romanos, a favor de la presencia de los cuales en esas tierras dice el hallazgo de las monedas romanas. Luego durante los tiempos de la Monarquía Asturiana, fueron reaprovechados los restos de la construcción anterior y fue erigida otra torre, que se menciona en el siglo IX. El solar pertenecía a la familia de los Peláez, una rama de los Valdés. El fundador del linaje, caballero llamado Pelayo, combatía contra los moros junto al Rey Don Pelayo. A la cabeza del destacamento de 400 personas venció en Cornellana un ejército de tres mil moros.(3)

Su nieto Caballero Diego Peláez también era muy valiente. Era el protagonista de la historia que sirvió del tema, reflejado en el escudo familiar. Después de que el Caballero apoyara al futuro rey Alfonso II y se unió con sus partidarios en el exilio en Álava, el Rey Mauregato le despojó de su solar y lo pasó a los moros, la ayuda de los que recibió para subir al trono. A su vez, según el pacto, por la ayuda del emir de Córdoba le tenía que pagar Mauregato el tributo de cien doncellas cristianas. Al volver a Asturias encontró Don Diego su torre ocupada por los musulmanes, que guardaban dentro de ella unas doncellas. El jefe de los moros de la torre preferió rendirse a Don Diego, pués sabía de su fama de caballero invencible.

En el escudo el Cabalero sube a la torre, y el moro preso está debajo del árbol:

DSC_0308.jpg-1


La torre del Palacio de Fonfría está incluida en el muro, que rodea el solar. Es la más antigua construcción del conjunto, se refiere al siglo XV.

Palacio de Fonfría, Valdepares, El Franco

CIMG0116


Palacio de Anleo, con sus tres torres, es una construcción de varios siglos, XII-XVII. Según la leyenda en este palacio pernoctó San Francisco de Asís en su peregrinación a Santiago de Compostela. En Navia se guarda, como reliquia, un clavo de este palacio, donde parece el Santo colgó sus hábitos.

Palacio de Anleo, Anleo, Navia

IMG_4175


La hora de la construcción de palacios viene cuando la situación política se hace más estable y desaparece no sólo la amenaza enemiga, sino también la lucha entre los feudales por las tierras. En los tiempos de paz los palacios se convierten en la resiencia señorial de la nobleza.

Pero hay que mencionar aquí otro tipo de edificación militar noble, que ocupa un lugar intermedio entre los castillos medievales y los palacios señoriales – es la casa fuerte. Es semejante al castillo, pero si la destinación principal y el “equipamiento” del castillo es la defensa, la casa fuerte es en primer lugar la morada señorial, aunque dotada de aparato defensivo.

Casa fuerte de los Colombres, Pimiango, Ribadedeva, s. XII-XIII

DSC_0146

DSC_0150

DSC_0152


Los palacios mas antiguos, que carecen de decoración, por su aspecto austero parecen castillos. La mejor prueba de esto es el Palacio de Cienfuegos, o de Peñalba, siglo XIV-XVI.

Palacio de Cienfuegos, Pola de Allande

DSC_3086

Con el tiempo los palacios rurales comienzan a perder este carácter fortificado, convirtiéndose en residencias nobles. Las torres defensivas se hacen parte de vivienda, alrededor de las cuales surgen nuevas construcciones, formando un complejo palaciego.

Palacio de Ferrería, Fuensanta, Nava, siglos XIV (la torre), XVI, XVIII

IMG_5462

Aparecieron nuevos palacios, edificados sin la idea defensiva.

Palacio de Cavanilles Centi,  Lieres, Siero, siglos XVI-XVIII:

IMG_5390


El concejo de Siero ofrece una posibilidad de realizar una ruta turística de Palacios, porque aquí su concentración permite contemplar varios estilos de las construcciones nobles, referentes a diferentes siglos.

Palacio de Aramil, Aramil, Siero

DSC_3890

Palacio-casona de los Argüelles, Vega de Poja, Siero:

DSC_3973

Palacio del Marqués de Santa Cruz,siglo XVII, Pola de Siero:

DSC_4026


 

(1) http://www.lne.es/sociedad-cultura/2011/03/13/castillo-tudela-defensa-ruina/1045579.html

(2) dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/864678.pdf

(3) http://www.torrevillademoros.com/index.php/es/historia


Publicar en Google+ Publicar en Facebook Publicar en Twitter

Deja un comentario